VIDEO INFORMATIVO















ANTECEDENTES

Históricamente el hombre siempre ha consumido sustancias que le permitían alterar el sistema nervioso central, se puede considerar que el alcohol y los opiáceos fueron los primeros psicoactivos en ser utilizados en los años 5000 AC. En la América Precolombina utilizaban la cocaína como analgésico o energizante en el uso diario para contrarrestar los efectos de fatiga por el trabajo. También existe registro de otros alcaloides como el opio, que aproximadamente hace 3000 años AC, su consumo era empleado por que tenía efectos psicoactivos, por esta razón se utilizaban en la medicina con fines terapéuticos, con el paso de tiempo en china empezaron a fumar el opio esto ocasionó un gran problema en la sociedad y una lucha por su prohibición generando así las famosas guerras del opio. A principios del siglo IXX apareció la morfina sustituyendo al opio en los procesos médicos. Otra de las drogas que ya existían era la marihuana que por el uso de los derivados canaviodes fue muy utilizada, esta también tiene registros muy antiguos. Los registros arqueológicos hacen referencia desde hace 10000 años su aparición, refieren que es originaria de las cordilleras del Himalaya en Asia sus propiedades alucinógenas fue descubierta en el oriente, que se utilizaban con fines médico.

Prevalencia

La prevalencia de consumo de sustancias fue de 19,5%, la prevalencia de consumo compulsivo de alcohol fue de 2,3% y de consumo de sustancias ilícitas fue de 18,6%. La sustancia ilícita de mayor consumo fue la marihuana. También se relacionó esta información sobre el uso de sustancias psicoactivas en 716 pacientes con edades de los 12 a 19 años de edad. Se describe una prevalencia de un 29,3% de adolescentes que presentan depresión y un 9,7% con déficit de atención e hiperactividad de los primeros, el 2,02% se asoció al uso de alcohol y el 1,78% al uso de drogas ilegales, mientras que el déficit de atención e hiperactividad se asoció el uso de alcohol en un 0,81% y el uso de drogas ilegales en un 2,76%. (Marín & Barboza, 2018)

Incidencia

El consumo de sustancias psicoactivas se da por múltiples razones, las cuales varían entre cada individuo consumidor o el medio donde se desarrolla. Entonces se puede determinar que la incidencia tiene una fuerte relación entre el consumo de sustancias y la tasa de mortalidad, morbilidad, problemas sociales, económicos y problemas de seguridad. Donde la población más vulnerable y creciente para el consumo de drogas son los adolescentes (Silva, Mendoza Girado, & Girado, 2018).

  • Los factores recurrentes que inciden en el consumo de sustancias son los siguientes:
  • ·         La búsqueda de placer y sensación de tranquilidad.
  • ·          El bienestar.
  • ·         La curiosidad.
  • ·          Superar o aliviar estados de tensión.
  • ·         El aburrimiento.
  • ·          La depresión, agobio y ansiedad, propios de la vida actual.
  • ·          La timidez y la falta de confianza en sí mismo.
  • ·          La presión al consumo de quienes son importantes para ellos (familia, amigos, compañeros).

 Causas y orígenes

Entre las causas y el orígenes más relevantes del consumo desustancias psicoactivas, se encuentra la deficiente supervisión de parte de sus padres, esto ocasiona la presencia de conflictos familiares convirtiéndose en un factor de riesgo determinante que puede incentivar en prácticas de consumo. Otra causa importante es la déficit de habilidades de autocontrol, baja autoestima, sensación de insatisfacción, pueden conllevar al joven a que no dimensione la magnitud del riesgo frente al consumo, dado que el consumo de sustancias no distingue clases sociales, culturas.

Porcentaje en el consumo de sustancias en la actualidad

El porcentaje en el consumo de sustancias en la actualidad de acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, en su informe plantea que para el año 2016, alrededor del 6% de la población global entre 15 y 64 años, eran consumidores de sustancias psicoactivas, esto evidencio  un mayor  incremento del uso de las nuevas sustancias psicoactivas, conocidas también como euforizantes legales.

¿PORQUE HICIMOS EL BLOOG?




En el mundo se habla mucho acerca de las drogas en las calles, en la escuela, en Internet y en la TV.
Algunas cosas de las que se dicen son ciertas y otras no.
Mucho de lo que escuchas acerca de las drogas en realidad proviene de aquellos que las venden. Traficantes de droga reformados han confesado que hubieran dicho lo que fuera con tal de que otros compraran la droga.
Que no te engañen. Necesitas los hechos para evitar caer en drogas y para ayudar a tus amigos a permanecer fuera de ellas. Esto es por lo que nosotros hemos preparado este folleto para ti.

Tu opinión es muy importante para nosotros, así que esperamos tener noticias tuyas más adelante.      

NUESTRA CULTURA DE DROGAS 

Las drogas han sido parte de nuestra cultura desde mediados del siglo pasado. La música y los medios de difusión las popularizaron en la década de los 60, invadiendo todos los aspectos de la sociedad.
Internacionalmente se estima que 208 millones de personas consumen drogas ilícitas. Una encuesta hecha en México en 2008 reveló que aproximadamente 4. 5 millones de personas han usado drogas, esto significa un aumento del 29% desde la última encuesta de este tipo realizada en el 2002. Se estima que México tiene 465.000 adictos a la droga.
Probablemente conoces a alguien que ha sido afectado directa o indirectamente por las drogas.





El alcohol es una de las principales causas de accidentes automovilísticas, homicidios, violencia doméstica, abuso infantil, muestres por intoxicación, incendios y otros daños. En latinoamericana el 5.5% de todas las muertes en el 2002 fueron atribuidas al alcohol.
La droga ilegal que se consume más comúnmente es la marihuana. Según el informe mundial 2007 de las Naciones Unidas sobre las drogas, casi el 3.9% de la población mundial entre las edades de 15 y 64 años consumen marihuana.
Hoy en día los jóvenes son expuestos a las drogas a una edad más temprana. De acuerdo a la encuesta Nacional sobre adicciones en el 2008,la marihuana fue la droga preferida, usada por 4.4 % de los mexicanos. El uso de la cocaína aumentó de 1, 3% o 2,5% desde el 2002 el uso de las metanfetaminas se quintuplico, hasta un 0,5 alucinógenos (0,4%) y la heroína (0,2%).
En Europa, estudios recientes entre jóvenes (15 y 16 años), muestran que el uso de marihuana varía de 10% a más del 40%, con los porcentajes más altos en la República Checa (44%),seguida por Irlanda (39%),el Reino Unido, el uso de la cocina entre jóvenes de 15 y 16 años es de 4% a 6%. El uso de la cocaína se ha elevado en Dinamarca, Italia, España, Reino Unido, Noruega y Francia.

¿Por qué la gente consume drogas?


La gente consume drogas porque quieren cambiar algo en su vida.
Aquí están algunas de las razones que los jóvenes han dado para consumir drogas.
  • Para encajar en un medio
  • Para evadir o relajarse
  • Pará disipar el aburrimiento
  • Pará parecer mayores
  • Para rebelare
  • Pará experimentar
Piensan que las drogas son u a solución. Pero con el tiempo, las drogas se convierten en el problema. Por difícil que sea para alguien hacer frente a sus problemas, las consecuencias del consumo de drogas siempre serán peores que el problema que está tratando de resolver con ellas. La verdadera respuesta es obtener los hechos y no consumir drogas en primer lugar.

¿Cómo funcionan las drogas?

Las drogas son esencialmente venenosas. La cantidad consumida determina a el efecto.
Una pequeña cantidad actúa como un estimulante (te acelera). Una cantidad mayor, actúa como un sedante (te entorpece). Una cantidad mayor puede envenenar y matar a la persona.
Esto ocurre con cualquier droga. Solo varía la cantidad requerida para producir el efecto. Pero muchas drogas presentan otro riesgo, afectan directamente la mente. Pueden distorsionar la percepción del consumidor acerca de lo que está sucediendo a su alrededor. Como resultado, las acciones de la persona pueden ser extrañas, irracionales, inadecuadas e incluso destructivas.





Las drogas bloquean todas las sensaciones, tanto las deseadas como las no deseadas. Así que, mientras proporcionan a corto plazo ayuda aliviando el dolor, también anulan la habilidad y el estado de alerta y confunden los pensamientos.
Los medicamentos son drogas que pretenden acelerar, desacelerar o cambiar la manera en que el cuerpo está funcionando, tratando de hacerlo funcionar mejor. Algunas veces son necesarios.
Pero aún así, no dejan de ser drogas actúan como estimulantes o sedantes y demasiada cantidad puede matarte. Así que, de acuerdo a lo anterior, si no usas los medicamentos como se supone que deben ser usados, pueden ser tan peligrosos como las drogas ilegales.

!Las drogas afectan la mente!


Normalmente, cuando una persona recuerda alguna cosa, la mente es muy rápida y da la información rápidamente. Pero las drogas entorpecen tu memoria, causando espacios en blanco. Cuando una persona intenta obtener información a través de esta confusión en su mente, no la consigue. Las drogas hacen que una persona se sienta lenta o estúpida y causan que fracase en la vida. Y a medida que tiene más fracaso, la vida se vuelve más dura, quiere más drogas para que le ayuden con el problema. 

Las drogas destruyen la creatividad

Una mentira que se ha dicho acerca de las drogas es que ayudan a que una persona sea más creativa, la verdad es bastante diferente. 
Al quién que está triste podría
usar las drogas para sentirse feliz, pero eso no funciona. Las drogas pueden elevar a una persona a una falsa alegría, pero cuando el efecto de la droga desaparece, el o ella caen incluso más abajo que antes. Y cada vez, el hundimiento emocional es más y más profundo. Finalmente, las drogas podrían destruir completamente toda la creatividad que una persona tiene.

MARIHUANA
La marihuana usualmente se enrolla en un cigarro llamado porro conuto. También puede beberse como un té o mezclarse con comida o fumarse con una pipa de agua conocida como arguila o bong. En el año 2008 el informe mundial de las Naciones unidas sobre drogas reveló que hubo un gran incremento en el consumo de narcóticos en Latinoamérica específicamente cocaína, marihuana y éxtasis. El número de nuevos pacientes en centros de tratamiento de drogas en México subió más de cuatro veces entre el 2000 y 2008 de 13.270 a 57.173.

Nombres callejeros: canuto
  • cartujo
  • porro
  • mota
  • mofu
  • Grita
  • Hierba 
  • Monte
  • Soñadora
  • Doña Juana 
  • María
  • Juanita 
  • Cucaracha 
  • Gallo
  • Cáñamo
  • Joint
  • Pasto
  • Mandanga
  • Yerba
La marihuana es hoy mucho más potente de lo que era antes. Las técnicas de selección usadas con las semillas han producido una droga más poderosa. Como resultado han aumentado significativamente el número de servicios de urgencias en relación con la marihuana y el número de jóvenes que la fuman.
Según se incrementa la tolerancia, la marihuana puede llevar a los consumidores a usar drogas más fuertes para alcanzar el mismo viaje. Cuando los efectos comienzan a disminuir la persona cambia a una droga más fuerte.
Para salir el mismo de la condición indeseada que lo empujó a tomar marihuana en primer lugar. La marihuana en sí no lleva a la persona a otras drogas: la gente toma drogas para escapar de una situación o sentimiento no deseado. La droga (marihuana) enmascara el problema por un tiempo (mientras el consumidor está arriba).
Cuando el "viaje" falla, el problema, la condición o situación indeseada se vuelve más intensos que antes. El consumidor puede entonces ir hacia una droga más fuerte una vez que la marihuana ya no funcione.
Efectos a corto plazo



Pérdida de coordinación y distorsiones en el sentido del tiempo, visión y oído, no poder dormir, ojos rojos, apetito incrementado  y músculos relajados, taquicardias. De hecho durante la primera hora después de fumar marihuana, el riesgo de un ataque al corazón para el consumidor podría aumentar cinco veces. El rendimiento escolar se reduce porque la droga afecta la memoria y disminuye la capacidad para resolver problemas.
Efectos a largo plazo


El consumidor a largo plazo puede causar síntomas psicóticos. También puede dañar los pulmones y el corazón, empeorar los síntomas de bronquitis y causar tos y resuello. Puede reducir la capacidad del cuerpo para defenderse de las infecciones y enfermedades pulmonares

Cannabis: Cualquier de las diferentes drogas que vienen del cáñamo de la India. Incluyendo marihuana y el hachís.
ALCOHOL



El alcohol deprime el sistema nervioso central(cerebro y medula espinal) reduce inhibiciones y daña la capacidad de razonar. Beberlo en grandes cantidades puede llevar a un estado de coma e incluso la  muerte. Mezclar el alcohol con medicamentos o drogas de la calle es extremadamente peligroso y puede ser fatal.
El alcohol influye en el cerebro y ocasiona falta de coordinación, reflejos más lentos, visión distorsionada, lagunas de memoria y periodos en blanco. Los cuerpos de los jóvenes aún están creciendo y por eso el alcohol tiene aun más impacto sobre la gente joven a nivel físico y mental que en la gente mayor. 


Nombres callejeros del alcohol:
  • Ron 
  • Chupe
  • Trago
  • Bebida
  • Botella
  • Copa
  • Licor
  • Chela
Efectos a corto plazo

Sensación de ardor, piel enrojecida, juicio debilitado, falta de coordinación, balbuceo de palabras, pérdida de comprensión y de memoria. Beber demasiado usualmente resulta en una "cruda", dolor de cabeza, náuseas, ansiedad, debilidad, temblores y a veces vomitar.

Efectos a largo plazo


El habituarse a muchos de los efectos desagradables del alcohol resulta en una mayor capacidad para beber aún más. Esto lleva a un deterioro que puede incluir que el hígado se dañe y que aumente el riesgo de enfermedades cardíacas. Una mujer embarazada puede dar a luz a un bebé con defectos que afectan su corazón, cerebro y otros órganos importantes. Una persona se puede volver dependiente del alcohol. Y si parase de beber de repente comenzaría con los síntomas de abstinencia. Y van desde nerviosismo, no poder dormir, sudores y pérdida de apetito a convulsiones y a veces a la muerte. El abuso del alcohol también puede causar violencia y conflictos en las relaciones personales.
Inhibiciones: ideas o reglas que tienden o parar a una persona de hacer algo.
COCAINA Y COCAINA CRACK


La cocaína y la cocaína crack se pueden tomar oralmente o por la nariz (inhalada) inyectada con jeringa o en el caso del crack por inhalación del humo al calentarla.
Los términos que se usan para describir la ingestión incluyen masticar, inhalar, picarse (inyectarla en una vena grande) y fumarla. 
Las palabras cocaína se refiere a la droga en forma de polvo (cocaína) y en forma de cristal (crack). Es hecha de la planta de coca y junto con las metanfetaminas crean una mayor dependencia psicológica de todas las drogas. 
Nombres callejeros: 
  • Coca
  • Crack
  • Blanca 
  • Roca
  • Nieve
  • Basuco
  • Perico
Efectos a corto plazo:
La cocina causa a corto e intenso " viaje" que es seguido inmediatamente por un opuesto e intenso sentimiento depresivo y estado de nerviosismo con un deseo de consumir más droga. La gente que lo consume frecuentemente no come o duerme adecuadamente. Pueden experimentar un gran aumento del ritmo cardíaco, espasmos y convulsiones musculares. La droga puede hacer que la gente sienta paranoia, irritación, hostilidad y ansiedad, incluso cuando no están bajo su influencia. 



Efectos a largo plazo:
Además de los efectos ya mencionados, la cocaína puede causar irritabilidad, cambios de humor, ansiedad, paranoia y alucinaciones auditivas. Se desarrolla una tolerancia a la droga, lo que hace que necesite más para lograr el mismo "viaje". 
El bajón después de la euforia causa depresión severa, la cual se vuelve más y mas profunda cada vez que se usa la droga.  Esto puede llegar a ser tan grave que la persona podría hacer casi cualquier cosa para conseguirla hasta asesinarla. Y si el o ella no puede conseguir cocaína la depresión puede ser tan intensa que pueda conducir al adicto al suicidio.



Metanfetaminas: Es estimulante del sistema nervioso central altamente adictivo.


LO QUE TE DIRAN LOS TRAFICANTES

Cuando se realizaron encuestas con adolescentes para averiguar porque empezaron a usar drogas en primer lugar, el 55% respondió que la razón fue la presión de sus amigos. Querían ser aceptados y populares. Los traficantes lo saben.
Ellos se aproximan a ti como un amigo y te ofrecen "ayuda " con " algo para animarte". La droga podrá "ayudarte a adaptarte" o " hacerte sentir bien".
Los traficantes, motivados por el beneficio que tendrán, podrán decir cualquier cosa para hacer que compres su droga.
Ellos te dirán que " la cocaína hará de tu vida una fiesta" y que "la heroína es una rama blanca", que si tomas éxtasis, "podrás estar con una cantidad de chicas".
A ellas no les importa si las drogas arruinan tu vida, siempre y cuando les pagues. Todo lo que ellos quieren es el dinero. Ex traficantes reformados han admitido que ellos veían a sus compradores como "peones en un juego de ajedrez".
Descubrieron los hechos relacionados con las drogas. Toma tus propias decisiones.

FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO



¿Qué es un factor de riesgo?

Es el elemento procedente del campo social, individual o de la propia naturaleza cuya presencia, ausencia, déficit o exceso hace que una persona se aproxime riesgosamente a tomar contacto con una sustancia adictiva y la consuma.

Ejemplos de factores de riesgo:

ü  Problemas con el auto concepto y la autoestima

ü  Poca comunicación con los miembros de la familia

ü  Amigos con problemas de adaptación o conflictivos

ü  Dificultades para la toma de decisiones frente a la presión de grupo

¿Qué es un factor de protección?

Se considera como aquel atributo o característica individual, condición situación o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad de uso/abuso de drogas en el nivel de implicación de las mismas.

Ejemplos de factores de protección:

ü  Pautas educativas adecuadas

ü  Buen gestionamiento de emociones y sensaciones

ü  Estilo de vida saludable

ü  Establecimiento de actividades recreativas y enriquecedoras

TIPOS DE PREVENCIÓN



TIPO PRIMARIA: es aquella dirigida a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales o los factores de riego

Ejemplo: Intervención temprana en la detección de factores de riesgo que emergen en un individuo con el fin de cambiar aquellas conductas inadecuadas como una conducta agresiva y un autocontrol deficiente por otras conductas positivas.

TIPO SECUNDARIA: son aquellas medidas dirigidas a detener o retrasar el progreso de una enfermedad, partiendo de una detección precoz o a tiempo

Ejemplo: Inserción de programas psico educativos afianzados en la sensibilización acerca de las consecuencias que provoca los diferentes tipos de drogas.

TIPO TERCIARIA: es aquella que se lleva a cabo con el fin de prevenir, retardar o reducir las complicaciones y secuelas de una enfermedad que ya posee una persona

Ejemplo: implementar actividades encaminadas a prevenir recaídas, eliminar secuelas de la adicción mejorando la calidad de vida como el otorgar un adecuado seguimiento y registros periódicos de avance.

NIVELES DE PREVENCIÓN

Nivel universal: Cundo las medidas preventivas son dirigidas a toda la población, para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía

Ejemplo: la implementación de programas de salud mental en los que se enseñe las habilidades para formar la autoestima y la responsabilidad personal, la comunicación, la toma de decisiones, la resistencia a las influencias sociales y la afirmación de los derechos.

Nivel Selectiva: se dirige a grupos de población cuyo riesgo de desarrollar una conducta problema es significativamente más alta que la media

Ejemplo: Fortalecimiento de los factores protectores y la dotación de estrategias para enfrentar los factores de riesgo dirigidas a aquellas personas que se encuentran en mayor vulnerabilidad .

Nivel Indicada: se dirige a personas identificadas con signos o síntomas de la conducta problema en una proporción mínima pero que no cumplen los criterios de diagnóstico para el trastorno de alguna enfermedad

Ejemplo: fortalecimiento de habilidades  para resistir la presión de grupos de pares y el desarrollo de una actitud crítica frente al consumo































































 







































































Elaborado por:
Chata Jennifer 









Falcon Claudia








López Erika







López Paul










Pilco Gabriela


Comentarios